Iniciativa del banco mexicano del carbono: elementos constitutivos y rasgos principales
Palabras clave:
Sector AFOLU, REDD , almacenes-flujos, almacenes y servicios ambientales, renta del carbono, sistema ahorros-rentasResumen
El sector agricultura, forestería y otros usos del suelo (AFOLU por sus siglas en inglés) presenta barreras para su integración en los mercados del carbono, principalmente con relación a la permanencia de los almacenes de carbono o a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI). En el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el mecanismo REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal evitada más conservación e incremento de los almacenes de carbono y manejo forestal sustentable) ha generado resultados pobres. Los mecanismos basados en flujos (reducción de emisiones GEI) requieren plantearse en términos de líneas base, de fugas y adicionalidad, hipotéticos, además de requerimiento de permanencias de largo plazo o a perpetuidad, haciendo compleja su implementación. Una alternativa es el concepto de conservar los almacenes de carbono y pagar por los servicios ambientales que generan los ecosistemas que almacenan dicho carbono. En este trabajo se analizan los diferentes mecanismos de créditos temporales existentes, enfatizando sus limitaciones. Con base en la revisión realizada, se propone la iniciativa del Banco Mexicano del Carbono como una estrategia costoefectiva y eficiente para el mercado del carbono temporal, asociado al sector AFOLU. Al final se discuten los elementos constitutivos de la iniciativa y sus rasgos principales.