Base de datos de contenido de carbono en ecosistemas ribereños: cuenca alta y media de la Reserva de la Biósfera los Volcanes
Palabras clave:
ecosistema ribereño, faja de amortiguamiento, almacenes de carbonoResumen
La Reserva de la Biosfera los Volcanes (RBLV) reconocida como fábrica de agua. Además de almacenar agua en sus suelos, vierte sus excedentes a arroyos de las Cuencas de México y del alto Balsas, en donde destacan los ecosistemas ribereños, entre otros biotopos, por exuberantes, diversos en comunidades vegetales y en especies perennifolias, que favorecen la retención de carbono y reducen el CO2 atmosférico, como una más de sus funciones ambientales. Aunque los hábitats ribereños están entre los ecosistemas más degradados ante la expansión de actividades antrópicas, lamentablemente se tienen muy pocos estudios sobre superficies ribereñas a cuidar o restaurar, dinámica de sus componentes y conocimiento de los almacenes y flujos de carbono entre sus compartimentos. El objetivo de este trabajo fue elaborar una base de datos sobre almacenes de carbono en los compartimentos terrestres (suelo, mantillo, vegetación) y acuáticos (sedimento, carbono orgánico particulado y carbono mineral), de ecosistemas ribereños de la RBLV. Respecto al cálculo de las superficies ribereñas, por ejemplo, si se asumen buffers de diez metros a ambos lados de todas las corrientes que presenta la Red Hidrográfica Nacional escala 1:50 000 (INEGI), se estima una cobertura de 1 266 158 ha de áreas ribereñas, pero las superficies resultantes no abarcan la totalidad de las riberas pues buffers de ancho fijo, no emulan a los corredores ribereños naturales por su escasa relación funcional con la variación natural del curso de agua. La base de datos sobre contenidos de carbono en compartimentos de ecosistemas ribereños se elaboró a partir de trabajos de investigación presentados en artículos de revistas científicas, libros, capítulos de libro, memorias de resúmenes en extenso y tesis de grado y posgrado. Se confirma que el suelo tiene el primer lugar en contenido de carbono y, la vegetación, el segundo. La capa de hojarasca adquiere importancia en bosques caducifolios y en presencia de vegetación secundaria. Los contenidos de carbono orgánico particulado y carbonatos, en arroyos de cuencas medias, aumentan con la recepción de sedimento y escurrimientos provenientes de suelos dedicados a actividades agropecuarias.